Entrenamiento

Esta claro que el triatlón es un deporte de consumo. Nos encantan los gadgets y los queremos tener todos. Por suerte para el mercado, podemos comprar materiales para tres disciplinas, natación, bicicleta y carrera, pero siempre sin olvidarnos de todos aquellos “juguetes extras” que solo tenemos los triatletas, los accesorios en natación son un claro ejemplo de ello.

Dentro de este sinfín de materiales, en la natación podemos encontrar un amplio repertorio. Es fácil identificar a triatletas de nadadores ya que sin duda llevarán: su bidón con bebida isotónica y la sesión de la jornada pegada en él, junto con su bolsa con: palas, pull, aletas, tuba, materiales de arrastre, etc. Etc. Pero más allá del mercado y (muchas veces) la falta de conocimiento y creatividad de los entrenadores…

¿Sabes en verdad para que sirven y como utilizar estos elementos?

¿Sabes las ventajas y desventajas de su utilización?

Comencemos por el principio. Hay que tener en claro que en el proceso de la enseñanza técnica de la natación, todo accesorio que utilicemos deberá complementar las habilidades del nadador, no suplementar. A esto nos referimos a que estos accesorios deben reforzar ciertos aspectos técnicos o habilidades y no reemplazarlas. Esto se debe a que uno de los mayores porcentajes del entrenamiento técnico se encuentra en tratar de que el nadador consiga “sensibilidad” al medio acuático y noción de su esquema corporal y abusando de estos elementos podemos llegar a suplementar todos estos aspectos que debemos aprender de base para la mejora de nuestro rendimiento.

Un claro ejemplo puede ser el uso excesivo de las palas. Si un nadador realiza 20 brazadas en una piscina de 25 metros y pretende entrenar la fuerza gracias al uso de las palas, durante su entrenamiento no debería hacer más de 18 (o incluso 19) brazadas, ya que si llega a las 20, no estaría haciendo más fuerza, no estaría deslizando más y por consiguiente, estaría perdiendo sensibilidad.

Todo beneficio adquirido por estos complementos, pueden obtener un prejuicio, por eso es importante no abusar y utilizarlos con coherencia dentro de una correcta planificación del entrenamiento y de las características técnicas de cada nadador.

Accesorios en natación: PALAS

Entrenamiento de triatlon con palas Las palas (o manoplas) es un complemento que se coloca en las manos para aumentar la superficie de esta.

El objetivo principal de las palas es aumentar la fuerza de los brazos y mejorar la tracción de la brazada. Dentro del mundo de las palas, podemos encontrar diversos tipos y tamaños.

Cabe destacar que a mayor tamaño de la pala, mayor nivel de fuerza debemos tener y mejor movilidad articular, ya que con la utilización de una pala demasiado grande para nuestras capacidad podemos sobrecargar fácilmente los hombros. Las palas más pequeñas están recomendadas para los ejercicios técnicos ya que podemos mejorar la fuerza sin perder tanta sensibilidad a la hora de ejecutar la brazada.

 “Personalmente recomiendo el uso de palas SOLO si el nadador realiza menos brazadas con ellas que sin ellas. Sino no estaría trabajando la fuerza y el deslizamiento de forma correcta. En este caso, el tamaño de la pala no es lo más relevante, sino la fuerza que podamos ejercer con ella. Las palas con agujeros, o incluso,  “sin centro”, no ayudará a no perder sensibilidad.”

Entrenamiento de triatlon con palas ventajas y desventajas

El triatlón de larga distancia es una moda en que viene para quedarse. Él triatleta popular ya sabe que él verdadera desafío es superarse a sí mismo y poder competir solo contra sus propios "miedos" es un motivo más que suficiente para pasarse s la larga distancia.

Pero si bien esto tiene mucho sentido, debemos evitar errores típicos que los atletas populares suelen cometer en su primer triatlón. Si estás a punto de dar un paso en tu futuro triatletico y correr tu primer triatlón de larga distancia, trata de evitar los siguientes errores.

  • No dosificar el esfuerzo

Según tu entrenamiento y tu nivel, el triatlón será largo. Hora más, hora menos, controla tu esfuerzo. Los triatlones de larga distancia, en línea general, no suelen tener un circuito fácil, sobre todo en la bici para evitar el drafting. A todos nos gusta ir rápido en la bici para salir bien "pros" en las fotos, pero la verdadera carrera comienza al bajarse a correr y tan solo terminar corriendo ya es un objetivo más que razonable y te deberías sentir orgulloso si lo consigues en tu primer triatlón de larga distancia. Por eso, controla tu esfuerzo y corre con tu cabeza.

  • Faltas en el reglamento

Si bien la larga distancia sigue siendo triatlón, hay particularidades en su reglamento que hacen que sea una carrera diferente. Lee el reglamento con tranquilidad y no cometas errores típicos como: desnudarse para cambiarse en las carpas, hacer drafting en la etapa de ciclismo, recibir ayuda externa durante la carrera, etc. etc.

  • Mala alimentación 
Podría decir que el 60% de la responsabilidad de tu resultado de un triatlón de larga distancia le corresponde a la alimentación. Definitivamente no se puede mantener una actividad continuada durante unas 6 / 7 horas sin una correcta alimentación. Presta atención den la calidad, cantidad y continuidad de tu alimentación y establece una buena estrategia nutricional para que tu resultado final no quede librado al azar. [caption id="attachment_5677" align="aligncenter" width="800"]Entrenamiento de triatlon de larga distancia Entrenamiento de triatlon de larga distancia[/caption]
  • Llegar sobreentrenado

El secreto del entrenamiento de triatlón de larga distancia es entrenar con una carga constante, relativamente alta, y a una intensidad media. Esto conlleva un cansancio a "largo plazo" y la mayoría de las veces deberías hasta quedarte "con ganas de más". Esto, sumado a la inseguridad general que suele aparecer en la última semana de entrenamiento, conlleva a que él triatleta quiera hacer más. Si no estás lo mentalmente preparado para controlarlo y le haces caso a ese pequeño "demonio del más" que ronda tu cabeza y sigues entrenando al mismo nivel o incluso más, cometerás el error de llegar sobreentrenado a tu gran objetivo.

No existe entrenamiento "mágico" que en los últimos 7 / 10 días antes del evento te ayude a mejorar tu rendimiento. A esa distancia del evento, es más rentable descansar que entrenar más. La recuperación es vital para que llegues en tu estado de forma y los últimos días antes de la prueba debería ser tu prioridad.

El andar en pelotón, como otras tantas habilidades específicas del ciclismo, es una técnica más. A diferencia de otras, ésta es una técnica grupal que implica a otros ciclistas y es impescindible para el entrenamiento de triatlón. Por lo cual y como en todos los deportes socio-motores donde el atleta se interrelaciona con los demás mediante un gesto motor, es fundamental entender determinadas características esenciales para poder desenvolverse en forma fluida dentro de este grupo compacto.

"La técnica es una repetición sistemática y "automatizada" de un determinado gesto deportivo".

La formación del pelotón en triatlón consta de dos o más ciclistas y persigue el fin de utilizar la reducción de la resistencia al aire que genera el ciclista que se encuentra delante, trabajando todos en forma conjunta disminuyendo así el desgaste de cada uno logrando un mayor desempeño general. Se podría entender al pelotón como un sistema complejo compuesto por varias partes (ciclistas) cuyos vínculos contienen un importante valor. Para poder comprender este “sistema”, no basta con entender el funcionamiento de cada ciclista, sino también, las formas de interacción entre cada uno de ellos ya que "el todo, es más que la suma de las partes” (Gestalt).

Como ya hemos comentado en publicaciones anteriores, las transiciones en el triatlón son parte de la técnica específica del deporte y fundamentales para el entrenamiento del mismo.

Cada una de las transiciones tiene su característica propia e incluir en el entrenamiento de triatlón sus habilidades y técnicas específicas a trabajar, harán que tu carrera no solo sea más fácil, sino también que sea más seguro y rápido.

Sin importar tu nivel o habilidad en las transiciones, es muy importante que centres toda tu energía en estos tres puntos básicos para que todo sea perfecto en el día de tu triatlón:

Transiciones paso 1: "Situación"

Nuestro paso obligatorio por la zona de transición puede ser muy caótico si no nos detenemos a pensar unos minutos sobre un par de aspectos fundamentales:

  • Localización de nuestra bicicleta!

Zona de transiciónSaber cuál es el lugar donde se encuentra nuestra bicicleta, debe ser el primer paso a tomar a la hora de dejar la misma en el parque cerrado. No es nada fácil localizar nuestra bicicleta dentro de una zona donde probablemente encontremos cientos de rodados posicionados uno al lado del otro. Para localizar nuestra bicicleta durante la transición es muy importante tomar referencias. Para eso sitúate frente a tu bicicleta dentro de la zona de transición y busca todas las referencias que puedas ver que te puedan ayudar a encontrar tu bicicleta. Es importante que estas referencias sean “fijas” y no móviles, como bicicletas por ejemplo, que pueden ser movidas si el dueño de la misma nada más rápido que nosotros. Saber dónde está colgada nuestra bicicleta contando el número de filas de las mismas, banderas, hinchables, o carteles publicitarios pueden ser muy útiles para esta labor.