07 Mar La importancia del entrenamiento de la flexibilidad en triatlón
Sería una afirmación decir que en toda planificación de entrenamiento de triatlón, la flexibilidad no ocupa un papel de gran importancia. Esta claro que la flexibilidad como capacidad condicional no es determinante para nuestro rendimiento a la hora de nadar, pedalear o correr, pero es necesario saber que si es limitante y que incluso puede ser el factor necesario a desarrollar si se pretende mejorar el rendimiento en la natación por ejemplo.
La flexibilidad es la capacidad para ejecutar movimientos, de forma voluntaria y orientada a un objetivo, con la necesaria amplitud del movimiento de las articulaciones implicadas.
Para entender esto, comencemos con conceptos básicos que son de gran importancia a la hora de hablar de flexibilidad:
- Movilidad
Capacidad de ejecutar determinados movimientos voluntarios con una gran amplitud del movimiento de determinadas articulaciones.
- Elasticidad
Capacidad de estiramiento de músculos, tendones y ligamentos, así como también de la piel. Este concepto también hace alusión a la facultad que tiene un músculo de volver a su forma normal.
Analizando brevemente las definiciones anteriores, podemos darnos cuenta que la flexibilidad esta relacionada no solo con la movilidad articular, sino también con la capacidad de estiramiento de los músculos, tendones y ligamentos.
Beneficios del entrenamiento de la flexibilidad en triatlón
Sin duda hay muchos beneficios que podemos obtener con el entrenamiento de la flexibilidad, analicemos los que pueden llegar a ser más importantes para obtener beneficios en el triatlón o cualquier de sus tres disciplinas:
- Favorece la mejora técnica:
Podemos decir que en determinados movimientos, a mayor movimiento, mayor desplazamiento. Esto es claro a la hora de “estirar” la brazada de crol por ejemplo. Analizando la biomecánica de carrera, también podemos afirmar que mejorando la flexibilidad, podremos aumentar nuestro paso. Esto se debe, a que como comentamos anteriormente, la flexibilidad no es un factor determinante, pero si limitante. Por ejemplo, si tenemos los músculos flexores de rodilla acortados nos será biomecánicamente imposible poder alargar nuestro paso por estar limitados en este movimiento.
- Reduce la posibilidad de lesiones:
La mayoría de las lesiones de este deporte se originan por un desequilibrio muscular, tanto de fuerza, como también de flexibilidad. Imaginemos el ejemplo anterior del corredor. Si pretendemos aumentar nuestra longitud de paso y nuestras articulaciones y músculos antagónicos (contrarios a la acción, en este caso los flexores de cadera) no nos lo permiten, estos recibirán una excesiva tensión e “impacto” que podría provocar una lesión.
- Favorece la recuperación:
El entrenamiento de la flexibilidad aumenta y favorece la vascularización. Al tener tejidos mejor vascularizados, recibirán un aumento sanguíneo y por consiguiente un aumento de los nutrientes que lleguen a dichos tejidos que favorecerán la recuperación muscular.
- Mejora la coordinación muscular:
Al realizar todo movimiento o gesto deportivo, nuestros músculos deben coordinarse para poder ejecutar dicha acción de forma correcta. Tantos los músculos que realizan la acción primaria, como los opuestos e incluso determinados músculos que cumplen la importante acción de estabilizar las articulaciones, se coordinan en pos de la eficiencia motora. Al mejorar nuestra flexibilidad, dicha coordinación también mejora, dando movimientos más efectivos.
- Reduce la tensión muscular:
Como mencionamos en el punto anterior, hay muchos músculos de nuestro cuerpo que se encuentran en constante tensión. Estos son importantes músculos estabilizadores, los responsables nada más ni nada menos de una correcta postura corporal. Si estos músculos se encuentran en excesiva tensión, podría llevarnos a serios problemas estructurales. Un claro ejemplo puede ser una excesiva e incorrecta solicitación de los músculos estabilizadores de las escapulas por una incorrecta posición al estar muchas horas frente a un ordenador, pueden producir problemas tanto de espalda como de cuello, cervicales, etc.
Factores que influyen en la flexibilidad en triatlón
La flexibilidad es una de las capacidades condicionales que más trabajo y constancia lleva mejorar. Uno de los motivos es porque se ve influenciada por muchos factores internos y externos:
Factores internos:
- Movilidad propia de cada articulación
- Elasticidad de los músculos
- Fuerza de los músculos agonistas
- Herencia
- Sexo, edad
- Coordinación muscular de los movimientos
Factores externos:
- La fatiga
- La temperatura corporal y del ambiente
- La falta de actividad y movilidad
- Hora del día
Ejercicios de flexibilidad para el entrenamiento de triatlón
Nunca es tarde para poder mejorar esta capacidad y sin duda podrás obtener numerosos beneficios. Les dejamos dos vídeos de nuestro canal de youtube con los mejores ejercicios de estiramiento para el sector de natación y carrera.
Ejercicios de flexibilidad para triatlón: NATACIÓN
Ejercicios de flexibilidad para triatlón: CARRERA
Los comentarios de esta entrada están desactivados en estos momentos