30 Ago Todo lo que debes saber sobre las transiciones de Triatlón (PARTE 2)
En publicaciones anteriores hablamos de la importancia y características propias de cada una de las transiciones en el triatlón.
Haciendo un resumen general, debemos saber que las transiciones son parte de la técnica específica de triatlón y que cada una de ellas tiene características tácticas, técnicas y fisiológicas diferentes que se deben entrenar. A su vez, tanto el análisis de la “situación” previa al triatlón (localización de nuestra bicicleta y circulación en la zona de boxes) como el orden de nuestros materiales y el entrenamiento de la técnica que desarrollemos en los movimientos específicos de la transición (automatización al vestirse, transporte de la bicicleta, monte/desmonte, etc) aumentará nuestra seguridad y velocidad en esta “cuarta” disciplina del triatlón.
Si bien no podremos ganar una carrera realizando la mejor transición, fácilmente podemos “perder”, o ver como se alejan nuestros objetivos de una buena marca en la prueba, por no prestar atención en esta técnica específica de nuestro querido deporte.
Para que esto no ocurra y que podamos perfeccionar nuestras transiciones de triatlón al máximo, detallaremos las acciones que podríamos realizar en una transición “perfecta”, tanto en los momentos previos, como en la transición en sí.
Transición 1 (T1) en triatlón
En teoría la T1 de un triatlón comienza en el momento que el triatleta deja de nadar, se incorpora y comienza a correr hacia su bicicleta. Pero en la práctica, todo triatleta debe “prepararse” con algunas acciones previas antes de la transición para poder afrontar la misma en condiciones optimas.
Acciones Previas a la T1 en un triatlón
- Prestar especial atención a nuestra orientación
Es importante que nos orientemos de la mejor forma posible para identificar bien la zona de salida del agua y no perder tiempo evitando equivocaciones.
- Antes de salir del agua, aumentar un poco el ciclo de patada.
De esta forma ayudaremos a que la sangre vaya a nuestras piernas consiguiendo una activación mejor tratando de conseguir mejores sensaciones a la hora de ponernos de pie al salir del agua.
- Nadar hasta que nuestras manos toquen el fondo
La forma más rápida y la que se gasta menos energía al desplazarse en el agua, es nadando. No pierdas tiempo en caminar con el agua en la cintura y trata de ponerte de pie cuando el agua este incluso por debajo de las rodillas.
T1 en ACCIÓN: Natación a Ciclismo!
Club 3d Triatlón Madrid en el Challenge Salou
La T1 propiamente dicha, comienza cuando el triatleta deja de nadar y comienza a correr. Estas son las acciones paso a paso que debería realizar el triatleta para realizar una transición rápida y ordenada:
- No forzar la carrera en el agua
Si nos pusimos de pie con el agua por la cintura, no forzar la carrera. Seguir nadando o realizar “delfines” para gastar menos energía y ganar tiempo.
- Mover las gafas
Solo por encima de la cabeza, sin llevarlas en la mano hasta no sacarnos el traje de agua o encontrarnos en tierra firme.
- Análisis estratégico de la situación
Sobre todo en las carreras con drafting, ya con mejor visión de la situación, es hora de analizar a los rivales y posibles pelotones que se puedan formar para tratar de ganar el mayor tiempo en la transición.
- Quitarse el traje de neopreno
Una vez en tierra firme y fuera del agua, quitarse el neopreno hasta la altura de la cintura (según reglamento).
- Alimentarse
Si la carrera es de larga distancia o su plan de alimentación lo requiere, es buen momento de tomar un gel mientras llega a boxes.
- Quitarse gorro y gafas
Una vez que sepamos que no utilizaremos nuestras manos, ahora si es buen momento de llevar la gorra y las gafas en la manos.
- Localización de nuestra bicicleta
Una vez arribando a la zona de boxes, comenzamos a buscar nuestras referencias para localizar nuestra bicicleta de la forma más rápida posible.
- Dejar gorro y gafas
Ya en nuestra bicicleta, dejamos nuestro gorro y gafas siempre ordenado dentro de nuestro canasto.
- Quitarse el traje de neopreno
Si corremos con traje de neopreno, es el momento para terminar de sacárselo y dejarlo dentro del canasto correspondiente.
- Colocarse la camiseta
Si no disponíamos de mono, es momento de cubrirse el pecho como lo exige el reglamento.
- Colocarse el dorsal
Siempre hacia atrás en la etapa de ciclismo y ayudados por el porta dorsal.
- Colocarse el casco
Obligatorio según reglamento.
- Colocarse gafas
Opcionales.
- Colocarse los zapatos
Si no los dejamos enganchados en la bicicleta, los sacamos del canasto y nos lo colocamos de pié.
- Abastecerse de comida
Si corremos una carrera de larga distancia o incluimos algún tipo de gel o alimento en la etapa de ciclismo que no se encuentre en la bicicleta, es momento de tomarlo.
- Descolgar la bicicleta y dirigirse a la zona de montaje
Siempre respetando la circulación del parque cerrado y transportando la bicicleta como lo habíamos practicado (desde el sillín o el manillar).
- Montarse sobre la bicicleta
Una vez pasada la línea reglamentaria, nos montamos sobre nuestra bicicleta de la forma practicada (hacia el pedal o el sillín).
- Velocidad y colocación de zapatos
Si no nos colocamos los zapatos en la zona de transición, primero debemos tomar una velocidad necesaria para poder tener una buena reacción si necesitamos agarrar algún pelotón y a su vez, para ganar mejor equilibrio para ponernos los zapatos.
Transición 2 (T2) en triatlón
En teoría la T2 de un triatlón comienza cuando el triatleta se baja de su bicicleta y comienza a correr hacia la zona de transición, pero en la práctica y como en la T1, es recomendable que el triatleta realice algunas acciones previas para llegar en optimas condiciones a la disciplina siguiente.
Acciones previas a la T2 en un triatlón
- Cadencia ágil
Aumentar un la cadencia de pedaleo acercándonos a unas 100 RPM podrá ayudarnos a descargar un poco las piernas evitando esa congestión muscular normal al comenzar a correr.
- Posicionarse en el pelotón
Gran parte de los accidente surgen a la hora de bajarse de la bicicleta. Es recomendable buscar una buena posición adelantada y segura dentro del pelotón para evitar malos momentos.
T2 en ACCIÓN: Ciclismo a Carrera!
Club 3d Triatlón Madrid en el Día del Triatlón
Una vez listo para comenzar la transición, estas son las acciones recomendadas que todo triatleta debería realizar en su T2:
- Quitarse los zapatos
Unos metros antes de bajarse de la bicicleta (200m /300m) es el momento de quitarnos los zapatos de ciclismo para que queden enganchados sobre la bicicleta.
- Bajarse de la bicicleta
Siempre antes de la línea de desmonte, bajarse de la bicicleta de la forma practicada. Es muy importante que frenemos con los frenos de la bicicleta y no con nuestros pies (si llevamos zapatos) ya que podríamos accidentarnos.
- Localización de referencias y transporte de bicicleta hacia nuestra zona de boxes
Al poner pie en el suelo, es momento de localizar nuestra zona de box lo más rápido posible, siempre respetando la circulación de la zona de transición y transportando la bicicleta de la forma entrenada.
- Controlar los zapatos
Es común ver como los zapatos van saltando y girando de un lado al otro, una buena forma de controlarlos en levantando levemente la bicicleta desde el sillín hasta que estos se queden paralelos al suelo y sin movimiento.
- Colgar la bicicleta
De frente si el reglamento de la prueba no dice lo contrario y sobre todo, en nuestra zona de boxes.
- Quitarse el casco
Nunca desabrocharselo antes de dejar nuestra bicicleta y colocarlo siempre en nuestro canasto.
- Colocarse las zapatillas
Si utilizamos, previamente la gorra y los calcetines.
- Abastecerse
Si es un triatlón de larga distancia o nuestro plan de alimentación lo requiere, es buen momento de hacerlo.
- Girar el dorsal
Siempre hacia delante por reglamento cuando corremos.
- Abandonar la zona de transición
Respetando la circulación de la zona de transición.
Acciones posteriores a la T2
En esta ocasión y para favorecer el rendimiento en la etapa de carrera, se recomienda no salir corriendo “sin más”, sino realizar una acción posterior al dejar la bicicleta para “suavizar” de alguna manera ese cambio de la disciplina.
- Acomodar de a poco nuestra cadencia de paso hasta llegar a nuestra cadencia efectiva.
Para evitar un malestar muscular mayor, es importante partir de una cadencia de paso similar a la de pedaleo e irla adaptando de a poco hacia nuestra cadencia de paso “normal” si esta no es la misma que la de la bicicleta.
Cabe destacar que para que la realización de una transición sea efectiva, no bastará con memorizar dichos pasos, sino que hay que practicarlos, repetirlos y sobre todo, adaptarlos a nuestro nivel técnico y necesidades propias y de la prueba hasta que la ejecución sea prácticamente automática.
Ahora solo queda entrenar, practicar y disfrutar!
Los comentarios de esta entrada están desactivados en estos momentos