06 Feb Todo lo que debes saber sobre tu primer bicicleta de triatlón (PARTE 1): Cuadro!
La bicicleta tiene un sinfín de partes, pero se puede dividir en tres grandes grupos: cuadro, componentes y ruedas.
Si bien esto es así, sin duda el triatlón está hecho para realizarlo con una bicicleta de carretera, o de contrarreloj (para pruebas de larga distancia). El mercado actual se encuentra repleto de productos que se adaptan a las necesidades de los triatletas más exigentes y la inversión en tu bicicleta prácticamente no tiene límite, pero…
¿Qué tipo de bicicleta necesitamos o nos conviene más para iniciarnos en un triatlón?
Si bien la bicicleta tiene un sinfín de partes y posibilidades de personalización a gusto de cada uno, la bicicleta se puede dividir en tres grandes partes fundamentales: el cuadro, el grupo o los componentes y las ruedas. Analicemos cada uno de ellos.
El CUADRO en una bicicleta de triatlón
El cuadro será el “cuerpo” de tu primer bicicleta de triatlón, o el esqueleto de la misma. Lo que debemos saber a la hora de comprarnos nuestra primera bicicleta, es que el cuadro puede ser de diferentes materiales como: el aluminio, la fibra de carbono o incluso, el titanio. La diferencia de cada uno de los materiales dependerá: del peso, la rigidez, la absorción de las irregularidades del terreno y la geometría y comodidad del mismo, dentro de otros muchos factores.
Otro punto fundamental antes de comprar tu primera bicicleta de triatlón, es el tamaño de la misma y esto se mide gracias a la altura del cuadro, desde el centro del eje del pedalier, hasta la unión del tubo vertical con el horizontal. Hay varias formas de saber cuál es tu medida de cuadro y sin duda si la compras en un establecimiento serio podrán asesorarte de forma correcta, sino, te invitamos a que veas nuestra publicación sobre: “¿Qué debo tener en cuenta a la hora de comprar mi primer bicicleta de triatlón?” donde te enseñamos a encontrar tu talle ideal, dentro de muchas otras cosas.
Profundicemos un poco sobre los diferentes materiales de cuadros y sus virtudes con el siguiente cuadro comparativo:
Todas estas prestaciones (y más que las hay) son de gran importancia para saber que es lo que estamos comprando y sobre todo, si es necesario para nosotros, pero sin duda la más importante para un triatleta popular, deberían ser la geometría del cuadro y la “comodidad” del mismo, que están íntimamente relacionadas.
La fibra de carbono es un material de gran utilización en la industria de la fabricación de bicicletas. El motivo principal, es la fácil manipulación del mismo. Mientras que el aluminio se suelda por “tubos”, la fibra de carbono tiene la gran ventaja de ser completamente maleable y poder adquirir prácticamente la forma que el fabricante quiera. Y aquí es cuando la geometría del cuadro tiene un papel fundamental y toma papel la aerodinamia de los cuadros. Estos dos factores son muy importante para poder entender el porqué del valor de los productos y sus características, pero verdaderamente son poco relevantes para un “triatleta popular” que no tenga un cierto nivel, ya que sin duda, no le sacará rentabilidad a la inversión.
Analizando la aerodinámica de estos cuadros de fibra de carbono y su geometría en el mundo del triatlón, podríamos definir 4 grandes categorías: ciclo turista, carretera, “carretera – aero” y contrarreloj o la llamada “cabra”.
Comparemos las características de dichos cuadros y veamos unos ejemplos de ellos en el siguiente cuadro:
Prioridades para la compra de tu primer bicicleta de triatlón
- El tamaño de la bicicleta:
Que sea acorde al ciclista, ya que si el tamaño es erróneo será muy difícil encontrar una buena posición y no habrá vuelta atrás.
- La comodidad y maniobrabilidad de la bicicleta:
Si tienes poca experiencia con bicicletas de carretera, lo mejor es empezar por el principio y adaptarte progresivamente. Las bicicletas de ciclo turismo o de carretera cumplirán ese cometido de sobre.
De nada te servirá tener el último modelo de bicicleta si no tienes la habilidad suficiente para dominarla. Antes de invertir más en tu material, aprende a usarlo mejor y sin duda le sacarás mayor rentabilidad.
Los comentarios de esta entrada están desactivados en estos momentos