29 Jun Todo lo que debes saber y entrenar en Aguas Abiertas para tu primer triatlón!
Cada vez es más común ver a numerosos triatletas entrenar en la piscina, claramente detectables por sus piernas rasuradas, sus numerosos juguetes de todo tipo y la cantidad de metros que realizan.
Lamentablemente, también es fácil ver la cantidad de debutantes (o no tanto) que corren su primer triatlón que abandonan en el segmento de natación, el más complejo a nivel técnico y el más complicado si no se tiene una correcta ambientación al medio. ¿El motivo? Probablemente nadie le dijo, ni lograron imaginarse como es nadar en aguas abiertas.
Para evitar ese mal momento, no solo hay que entrenar diversos factores, sino que es importante que aprendas lo que te espera a la hora de nadar en aguas abiertas:
No “ver” para creer!
Dependiendo donde sea tu primer triatlón (rio, mar, lago, etc), es importante que tengas en cuenta que no siempre se puede ver debajo del agua. Si tienes la suerte de nadar en un mar claro, tendrás este factor controlado, sin embargo si nadas en un río turbio o un lago, lo más probable es que no encuentres la misma sensación cuando metas la cabeza debajo del agua que en la piscina.
Entrenamiento con cabeza fuera para mejorar la orientación en aguas abiertas en tu primer triatlón
Para evitar un mal momento, intenta entrenar con los ojos cerrados y aprende los ejercicios básicos de orientación en aguas abiertas, como: nadar con la cabeza fuera, respirar cada 3 brazadas, sacar la cabeza para mirar cada “x” cantidad de brazadas, etc etc.
La salida es un momento de estrés!
La única vez que todos los triatletas de una prueba están juntos, es en la salida. Al escuchar la señal, la prueba comienza y decenas (o incluso centenas) de corredores “descansados” se abalanzan con toda su energía hacia sus objetivos. Todo esto sumado a la inexperiencia y poco dominio del medio acuático de algunos nadadores, trae acomplejado un momento de descarga de adrenalina y estrés importante que si no es controlado, puede jugarnos una mala pasada.
También es muy común encontrarnos con tantos nadadores que generarán continuos “roces”, e incluso golpes desgraciados o si tenemos la mala suerte de encontrarnos con el “vivo de turno”, también pueden agarrarnos de nuestros tobillos o empujarnos. No hay carriles en aguas abiertas, por eso todos tratarán de realizar la menor distancia en línea recta hacia la boya y está claro que esta es solo una línea recta y todos los nadadores no pueden estar en ella.
Club 3d Triatlon Madrid en el Santander Series
Evita este mal momento, entrena nadar en grupo, “juega” a tomarte con tus amigos y a hacer “aguadillas” como los niños para sentir y vivir lo que puede llegar a pasar en tu primer triatlón.
La primer boya!
Hay otro momento de “tensión” en la etapa de natación que es el paso por la primera boya. Generalmente se encuentra entre 200 y 400 metros y nuevamente es un punto donde todavía hay muchos atletas juntos que deben pasar por el mismo lugar. Esto genera (en menor medida que en la salida), contacto con el resto de participantes. Pasarla de forma rápida, fluida y segura, te ayudara a conservar tu posición o incluso a ganar alguna otra, sin generar un desgaste excesivo o estrés generado por el contacto con otros nadadores.
Puedes entrenar el paso por boya con ejercicios de cambio de frente (de crol a espalda) o de cambio de sentido (de adelante, hacia atrás) pero sin duda, la mejor forma de pasar por la boya es haciendo un medio rolido para cambiar de sentido. Puedes ver estas técnicas en nuestra web.
Oriéntate y “nada menos”
Durante todo el circuito de natación, el triatleta deberá seguir una línea de boyas que marcan el mismo. Ten en cuenta que no habrá calles ni carriles y que las boyas pueden verse grandes desde afuera, pero desde dentro del agua y tratando de dominar la situación de un medio que no es el nuestro, toda referencia es buena. Realizando los ejercicios de orientación en aguas abiertas podrás mantenerte en el circuito. Si te desorientas puedes terminar nadando de más, que trae acompañado un mayor cansancio y un aumento del tiempo de la etapa.
Es importante que no solo vayas haciendo los ejercicios de orientación en aguas abiertas en todo momento, sino que también tomes referencias grandes y fijas en la costa. De esta forma, no solo tendrás la referencia de las boyas que puedes perderlas fácilmente de vista, sino que también podrás orientarte gracias a tus referencias “externas” de forma más fácil y fiable.
Activa y prepara tu cuerpo para la T1!
Si eres de los nadadores que realiza poca patada y tienes una correcta alineación, o si en el triatlón que realizas, está permitido el uso de traje de neopreno que mejora tu alineación sin tener que utilizar mucha patada… Utiliza los metro finales para activarte! Tanto tiempo horizontal y con menos circulación en las piernas debido al mayor impulso de brazos, hará que cuando te pongas de pie no tengas las mejores sensaciones. Probablemente te sientas mareado y desorientado. Tanto tu tensión arterial, tu musculatura y tu frecuencia cardíaca, deberán adaptarse a la bipedestación y a una “nueva” intensidad para tu cuerpo.
Activa tus piernas antes de salir del agua para favorecer las buenas sensaciones en tu primer triatlón
Estas sensaciones se pueden evitar: realiza más patada en los metros finales y trata de llegar un poco más fuerte que tu ritmo “medio”. De esta forma, activaras un poco el cuerpo para ayudarte a tener mejore sensaciones en la transición. Si no logramos conseguir ese efecto, tranquilidad y precaución al salir del agua. Tómate tu tiempo para adaptarte y controlar la situación para llegar de la mejor forma posible a la bicicleta, donde necesitarás toda tu habilidad y dominio.
Esta claro que la etapa de natación en aguas abiertas en tu primer triatlón no es algo sencillo, pero si entrenable. Sigue estos consejos y practica todas las técnicas mencionadas y sin duda podrás disfrutar de la experiencia de correr tu primer triatlón con la tranquilidad de que vas a querer repetir pronto.
Los comentarios de esta entrada están desactivados en estos momentos